Reportes de Sustentabilidad: Claves para una Gestión Empresarial Transparente y Responsable

Por Lic. Mariángeles Melotta

En un contexto donde la responsabilidad social y ambiental adquiere cada vez más relevancia, los reportes de sustentabilidad se posicionan como herramientas clave para comunicar de manera transparente el impacto que generan las organizaciones en su entorno.

Estos informes permiten dar cuenta de los efectos —positivos y negativos— que las actividades empresariales tienen sobre variables económicas, sociales y ambientales en un período determinado. Así, se convierten en una vía efectiva para demostrar el compromiso con el Desarrollo Sostenible, entendido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones.

Estándares y guías internacionales

Diversos marcos normativos han sido desarrollados a nivel global para facilitar la elaboración de estos reportes. Entre los más reconocidos se encuentran:

  • GRI (Global Reporting Initiative)
  • SASB (Sustainability Accounting Standards Board)
  • IR (International Integrated Reporting Council)
  • TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures)
  • CDP (anteriormente Carbon Disclosure Project)
  • SDGs (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU)
  • ESRS (European Sustainability Reporting Standards)

De estos, los Estándares GRI, elaborados por el Global Sustainability Standards Board (GSSB), son los más utilizados a nivel internacional. Su propósito es claro: promover la transparencia respecto de cómo una organización contribuye —o planea contribuir— al desarrollo sostenible.

Una estructura coherente y comparable

Los estándares GRI están organizados en tres grandes grupos:

  • Estándares Universales: GRI 1 (Fundamentos), GRI 2 (Contenidos Generales) y GRI 3 (Temas Materiales).
  • Estándares Sectoriales: adaptados a las particularidades de cada industria (energía, agricultura, minería, etc.).
  • Estándares Temáticos: abordan aspectos específicos divididos en cuatro series: 100 (biodiversidad), 200 (temas económicos), 300 (ambientales) y 400 (sociales).

Gracias a esta estructura, los informes basados en GRI permiten a las organizaciones presentar información coherente, confiable y comparable sobre sus impactos más relevantes.

Más que una obligación: una oportunidad

Adoptar prácticas de reporte bajo estándares reconocidos no solo mejora la visibilidad y reputación de una organización, sino que también refuerza su vínculo con inversores, clientes y otros grupos de interés. En tiempos donde la transparencia y la rendición de cuentas son valoradas como activos estratégicos, los reportes de sustentabilidad se consolidan como una herramienta esencial para proyectar un futuro responsable y sostenible.

¿Necesita un servicio legal personalizado?

Adaptamos los planes a las necesidades de cada cliente.